jueves, 18 de noviembre de 2010


Un corte contra los desalojos

Familias rurales cortan la Ruta 34, en Santiago del Estero, desde hace un mes. Exigen una ley que frene los desalojos y piden detener la represión que padecen en el campo. También, que se ponga en marcha el acuerdo firmado con el gobierno provincial.


Topadoras que avanzan ilegalmente sobre ranchos campesinos, hombres y mujeres presos por defender su territorio, policías que reprimen a familias que se niegan a dejar los campos donde vivieron durante generaciones. Sólo tres de las acciones que se repiten en Santiago del Estero a medida que avanza la frontera agropecuaria. Luego de dos años de reuniones, el Movimiento Campesino provincial (Mocase) firmó un acuerdo con el gobernador, Gerardo Zamora, quien se comprometió a dar soluciones inmediatas. “Desde el gobierno provincial dejaron que todo siga igual. Mucha reunión, ninguna solución”, explicó Guido Corvalán, presidente del Mocase, sobre la Ruta Nacional 34, a sólo quince kilómetros de la capital santiagueña, donde ayer cumplió un mes de corte y aún no tienen respuesta del gobierno.

“Exigimos justicia, el inmediato desalojo de los empresarios usurpadores de nuestro territorio y denunciamos que, a pesar de que se firmó un acuerdo con el gobernador Zamora mediante el cual se garantizarían los derechos de los campesinos, una vez más nos encontramos frente a la ausencia de políticas que resuelvan la principal problemática del sector, la tierra”, denunció la organización campesina, que apuntó también contra lo que considera el otro actor que posibilita los desalojos: “Presentamos ante el Tribunal Superior de Justicia más de 250 casos graves donde se violan sistemáticamente los derechos de las familias rurales. No les importaron nuestras pruebas, los jueces siguieron del lado del que tiene dinero”.

Luego de dos años de reuniones con funcionarios de distintos niveles, el 15 de julio pasado, el gobernador Zamora firmó un acuerdo de doce puntos. Se comprometió a solucionar casos urgentes de conflictos por tierras, solicitar al bloque oficialista que sancione una ley de emergencia territorial que suspenda los desalojos e implementar políticas participativas de regulación dominial. También prometió investigar y sancionar los abusos policiales contra familias campesinas.

Seis días después, el 21 de julio, hombres armados al mando de un empresario ingresaron a tierras campesinas del paraje Agua Amarga (en el norte provincial) y golpearon a familias campesinas. En un hecho insólito, la policía santiagueña dejó libre a los agresores y detuvo a las víctimas. “Una vez más estamos viviendo hechos de injusticia, violencia y usurpación de nuestras tierras. Proliferan bandas armadas con total impunidad”, denunció el Mocase y ante “el cómplice accionar policial” llamó a ejercer el “legítimo derecho a la autodefensa”.

El Movimiento advirtió que detendría el avance empresario (en su mayoría sojeros y ganaderos), los desmontes y, sobre todo, no permitiría que las familias sean expulsadas de las tierras que trabajaron por generaciones.

En septiembre, en el departamento de Copo, empresarios inmobiliarios y policías ingresaron a territorios campesinos, rompieron alambrados, amenazaron y robaron herramientas. En agosto, en el paraje Pozo del Castaño, guardias privados armados amenazaron a familias rurales y dispararon frente a la escuela de la comunidad. La policía local no tomó la denuncia de las familias del Mocase ni encarceló al agresor, que luego se paseó por el pueblo ufanándose del hecho. La intimidación es muy similar a la registrada en el asesinato del cacique diaguita Javier Chocobar, el 12 de octubre de 2009 en Tucumán, que también fue filmada y donde tampoco hay condenados. La diferencia: en Santiago del Estero falló la puntería y se evitó la muerte.

La vuelta al diálogo fue el 14 de octubre, cuando el gobernador Zamora recibió en su despacho a referentes del Foro Nacional de Agricultura Familiar (Fonaf) –espacio estatal reconocido y legitimado por el gobierno nacional– y a dirigentes del Mocase. El gobernador reiteró su compromiso a cumplir los doce puntos del acta-acuerdo firmada en julio, prometió la entrega de títulos, políticas para mejorar la producción, herramientas e, incluso, invitó a discutir el Presupuesto 2011.

Pero el Mocase denunció que el gobierno provincial aún no cumplió ninguno de los doce puntos firmados y alertó que “jueces, policías y empresarios siguen atentando contra la vida campesina”.

martes, 9 de noviembre de 2010


Caen tres narcos con 405 kilos de marihuana en Santiago del Estero


Patrullas de la Unidad de Reconocimientos Especiales “Santiago del Estero”, que se desplazaban en zona montuosa cercana a la localidad de Jiménez en Santiago del Estero, avistaron el desplazamiento a baja altura de una avioneta en acción de aterrizaje hacia un campo cercano, operación ésta que dio la sospecha a los gendarmes en virtud del modus operandi en esa jurisdicción, respecto a que estarían ante una actitud delincuencial en materia de contrabando y en particular vinculada al narcotráfico, por lo que de inmediato se trasladan en ese sentido, dando el alerta y solicitando apoyo a la Sección Aviación de la Fuerza y a la Sección reforzada que la Agrupación VII Salta posee en esa Provincia; quienes a la brevedad acudieron con varios móviles y un helicóptero, cerrando la totalidad de las vías de escape.

El comandante José Martín dio detalles del operativo a Cadena 3.

“La patrulla terrestre observa la aproximación de una camioneta Toyota doble cabina con tres personas en su interior, a quienes le dan la orden de alto, orden ésta que no es acatada por los individuos, quienes inician una arriesgada y veloz fuga en peligrosa maniobra hacia los uniformados quienes debieron esquivar al vehículo en salvamento de sus propias vidas, lo que permitió, en primer momento, el objetivo de los delincuentes haciendo uso de un camino cercano y a poca distancia, descienden a uno de sus ocupantes, haciendo abandono de varios bultos entre los arbustos”, relató.

Los ocupantes de la camioneta fueron detenidos más tarde resultando un delincuente con heridas en un miembro inferior, a quien lo asistieron a la brevedad y derivaron a un nosocomio de la ciudad santiagueña, mientras que, desde el helicóptero se guió a los patrulleros hacia los bultos existentes entre los arbustos que habían sido previamente abandonados.

Con la ayuda en el trabajo de un perro detector de narcóticos se inspeccionó la camioneta, resultando inmediata actitud positiva lo que juntamente con las pericias aportaran pruebas contundentes en la causa judicial.

En la requisa de los bultos se contó 375 paquetes tipo “ladrillos” y en el pesaje se determinó un total de 405 kilos con 805 gramos de marihuana.

Por disposición del Juez Federal de Santiago del Estero, Dr Guillermo Daniel Molinari, se incautó la droga, el rodado, varios elementos de interés para las investigaciones y la detención de los tres individuos, todos ellos argentinos y mayores de edad.

jueves, 4 de noviembre de 2010


Un micro ‘trucho’ volcó y dejó 12 muertos en Santiago del Estero


El accidente ocurrió en la ruta provincial 176, por la explosión de un neumático. El coche no estaba habilitado, viajaba a alta velocidad e intentab a sobrepasar a otro. Hay 14 heridos, ocho de gra vedad.




Cinco días después de la tragedia en Córdoba que causó nueve muertos, un nuevo accidente de tránsito en las rutas argentinas acaparó las miradas y abrió interrogantes. Esta vez, un micro volcó en la ruta 176 de Santiago del Estero por la explosión de un neumático y dejó como saldo 12 víctimas fatales y 14 heridos. Pero además del desperfecto, hubo negligencia e imprudencia: se informó que el micro no tenía las habilitaciones para trasportar pasajeros y, según testigos, el chofer viajaba a más velocidad de la permitida para sobrepasar a otro ómnibus y levantar más pasajeros.

Según admitió la firma San José, responsable del vehículo, el coche, un Mercedes Benz modelo 1974 que viajaba hacia La Banda, no podía ingresar en terminales de micros ni disponía de boleterías por carecer de una autorización oficial. En tanto, algunos sobrevivientes, pese al shock emocional, afirmaron que el conductor “iba compitiendo contra otro micro para ver quién era más rápido”.

El accidente ocurrió en los primeros minutos de ayer, a la altura de la localidad de San Ramón, a 255 kilómetros de la capital provincial, sobre la ruta que une los departamentos santiagueños de Copo, Pellegrini, Jiménez y La Banda. A raíz del impacto, 12 personas murieron en el acto, entre ellas el chofer Héctor González, de 51 años. De los 14 heridos, ocho fueron internados en estado grave en el Hospital Padilla, de San Miguel de Tucumán.

Algunos de los sobrevivientes coincidieron en señalar que el micro “circulaba a elevada velocidad” y que en el momento del accidente “se escuchó una fuerte explosión por el reventón de uno de los neumáticos delanteros”. Según relató el segundo conductor del ómnibus, Claudio More, el vehículo perdió la rueda delantera izquierda, se descontroló y dio varios vuelcos hasta quedar a un costado de la ruta. Fueron momentos de tensión y nerviosismo, ya que la mayoría de los pasajeros quedó atrapada en la parte trasera del micro.

Tras el accidente, la propietaria de la empresa San José, Gloria Brandán, explicó que las unidades no estaban autorizadas, pero tenían seguro. “Nuestra empresa cumplía un servicio social, alumnos y policías viajaban gratis y los jubilados con descuentos. El colectivo está inscripto como empresa de transportes y tenía seguro, se le hizo la Revisión Técnica Obligatoria (RTO)”, añadió.

Por su parte, Liliana Vega, de Vialidad Provincial de Santiago del Estero, informó que la ruta por donde circulaba el micro estaba en construcción y aún “no ha sido terminada por la empresa que estaba haciendo la obra”, aunque precisó que está “señalizada y habilitada”. La funcionaria ratificó que el origen fue el desperfecto en un neumático y descartó influencia de las condiciones climáticas.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Santiago del estero: juicio por Kamenetzky-Eduardo Duhalde estara presente en el fallo

El titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación participará de la lectura de la sentencia del histórico juicio por el asesinato del joven estudiante universitario santiagueño.


La amplia repercusión que tuvo el primer juicio por delitos de lesa humanidad que se desarrolla en Santiago del Estero determinó la presencia del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, quien mañana seguirá las instancias del proceso cuando el Tribunal Oral Federal de a conocer la sentencia a los acusados por el crimen de Cecilio Kamenetzky.
Fuentes de los organismos locales de DD.HH. confirmaron a EL LIBERAL la presencia del funcionario nacional, quien encabezará una comitiva que llegará desde Buenos Aires para participar de la última jornada del histórico juicio que comenzó el pasado 14 de septiembre, para establecer las responsabilidades en el secuestro, torturas y asesinato del joven estudiante de abogacía, en 1976, durante la dictadura.
En este sentido, el TOF dictará su veredicto mañana, a las 17, en el que se encuentran juzgados los represores santiagueños Musa Azar Curi, Tomás Garbi y Ramiro López Veloso. Previamente, a las 11, los imputados tendrán su última oportunidad para dirigirse al tribunal.
En la actualidad, los ex comisarios Garbi y López Veloso se encuentran detenidos en la prisión federal de Pintos, en tanto Azar Curi permanece alojado en el Hospital Independencia, ubicado frente del Juzgado Federal de Santiago del Estero.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos manifestaron que el funcionario nacional siguió de cerca las audiencias del debate público. Fue justamente este organismo que en 2004 presentó una denuncia en el Juzgado Federal local que dio origen a la megacausa de DD.HH en Santiago del Estero, de la que luego se desprendió la causa Kamenetzky.
El joven estudiante fue asesinado en la madrugada del 13 de noviembre de 1976, tras permanecer varios meses detenido en el Penal de Varones y en el Departamento de Informaciones Policiales (DIP) que dirigía Azar Curi, dependencia policial en la que permaneció alojado 22 días en forma clandestina y fue muerto a balazos en un supuesto intento de fuga.
Durante la ronda de alegatos, las partes querellantes y el fiscal Gustavo Gimena, coincidieron en solicitar una condena de “prisión perpetua de cumplimiento efectivo en una cárcel común e inhabilitación absoluta” por considerar que los delitos imputados “quedaron plenamente demostrados” en el juicio oral.
Por el contario, los abogados de los imputados pidieron la absolución de sus defendidos por interpretar que “no existe certeza” sobre el episodio en que asesinaron a Kamenetzky y que las querellas ejercidas por familiares de las víctimas y organizaciones de derechos humanos “se basan en presunciones”.

miércoles, 20 de octubre de 2010

NOTICIAS. 15/10

El dr. Gerardo Zamora recibio a alumnos de las termas


El gobernador de la provincia, Dr. Gerardo Zamora, recibió en el salón de acuerdos de la Casa de Gobierno, a una delegación de alumnos de la Escuela 761 “Rafael Obligado” de Las Termas de Río Hondo.


El Gobernador encabezo acto de inaguracion de obras en Bomberos Voluntarios


Las obras que habilitó el Dr. Gerardo Zamora fueron la sala de recreación, vestuarios y sanitarios, además de una refacción general del cuartel “13 de octubre” e hizo entrega de una moderna autobomba, especialmente preparada para siniestros aéreos.


Estacion Melero tiene nuevo jardin de infantes y su escuela refaccionada



En representación del Gobierno de la Provincia, el Vicegobernador, Dr. Angel Nicolai, dejó inauguradas las obras de refacción general de la escuela Nº 1107, la construcción del nuevo edificio del Jardín de Infantes Nº 537 y equipamiento total.


Se entrego el equipamiento total de ambos establecimientos



En representación del Gobierno de la Provincia, el Vicegobernador, Dr. Angel Nicolai, dejó inauguradas las obras de refacción general de la escuela Nº 1107, la construcción del nuevo edificio del Jardín de Infantes Nº 537 y equipamiento total.

Una inversion de casi medio millon de pesos en un paraje del interior

La obra de remodelación de la escuela e inauguración del nuevo Edificio del Jardín de Infantes de Estación Melero fue realizada íntegramente con fondos provinciales. Detalles de las actividades ejecutadas.






martes, 12 de octubre de 2010

Santiago del estero: Juicio por Kamenetzky-la audiencia se postergó para mañana.


DEBATE - Debía reabrirse hoy con los testimonios de los testigos Miguel Cavallín y Marcelo Bustos Arias
La audiencia del juicio Kamenetzky fue postergada para mañana a las 10

La audiencia por el proceso oral y público que se realiza con el propósito de esclarecer los responsables del asesinato del joven estudiante Cecilio Kamenetzky que se debía reabrirse hoy a las 10, fue postergada para mañana en el mismo horario debido a inconvenientes con el regreso a Santiago del Estero de la doctora Graciela Fernández Vecino, integrante del Tribunal Oral Federal (TOF).
Fuentes judiciales informaron a EL LIBERAL que la jueza tucumana Fernández Vecino, quien se encontraba en Buenos Aires, tuvo problemas que le impidieron llegar a tiempo. La letrada que forma parte de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, actualmente junto con Josefina Curi y Marina Cossio de Mercau forman parte del tribunal que lleva adelante el primer juicio por delitos de lesa humanidad que se desarrolla en la provincia.
Para la jornada de hoy del juicio, en el que se encuentr an imputados Musa Azar Curi (jefe del aparato rep resivo local) y los ex policías Ramiro López Veloso y Tomás Garbi, estaban programadas las declaraciones de los dos últimos testigos, Miguel Cavallín (ex preso político) y Marcelo Bustos Arias (quien se desempeñaba como funcionario judicial), quienes igualmente deberán presentarse en el Juzgado Federal, para ser notificados acerca de la nueva citación.
Aporte de testigos
Cavallín fue compañero de cautiverio de Cecilio Kamenetzky durante su tiempo de detención en el Penal de Varones. Nació en la ciudad santafesina de Firmat y desde hace más de treinta años vive en Estados Unidos con Sara Ponce, una santiagueña que también fue víctima del terrorismo de Estado y que se desempeña como abogada y maestra en el Estado de California y con quien tiene dos hijos, Matías (de 28 años y Máster en Relaciones Públicas) y Mariana (de 25 y Máster en Fonoaudiología).
El ex preso político, que ya se encuentra en la provincia, vino especialmente para prestar declaración en el juicio y brindar sus aportes a l a causa por la cual se investiga la muerte de Kamenetzky provocada por el aparato represivo local que actuó durante la época de la dictadura militar.
En ese sentido, en el requerimiento fiscal figura el testimonio en el que Cavallín describe que estuvo detenido en la misma celda junto al joven estudiante de Abogacía y a Mario Giribaldi, otro preso político que desapareció el mismo día que asesinaron a Kamentzky en noviembre de 1976.
En su relato, contó que Kamenetzky le había dicho que cuando sufría torturas los represores le ponían énfasis en su condición de judío.
Por su parte, el ex secretario del Juzgado Federal, Marcelo Bustos Arias, se presentó días atrás en el Tribunal Oral Federal (TOF), para manifestar su predisposición a brindar testimonio en el juicio luego de expresar que desconocía su citación.
Bustos Arias es un testigo solicitado por las defensas de los imputados, pero no había podido ser ubicado para notificarlo. Incluso una comisión policial fue en su búsqueda aunque chocó con la falta de información por parte de allegados al ex funcionario de la Justicia Federal, situándolo en Córdoba por motivos de salud. Esto generó el ped ido de un defensor para que se allane el domicilio de Bustos Arias y que sea notificado personalmente.
Precisamente, su ausencia fue una de las causales por las que el TOF debió suspender las audiencias y además porque Cavallín no pudo conseguir pasajes desde los Estados Unidos para la semana en la que estaba citado para prestar dec laración.

Cómo sigue el proceso
Luego de los testimonios de los dos testigos, el juicio Kamenetzky continuará con el pedido de las partes para que se incorporen pruebas documentales; después se le dará la oportunidad de declarar antes de finalizar el proceso a los tres acusados y, posteriormente, se pasará a los alegatos, que podrían ser la semana que viene. El próximo paso será el dictado de la sentencia que podría concretarse el jueves 14 o la semana del martes 19. Después se desarrollará la lectura de los fundamentos del fallo del tribunal, que podr ía ser alrededor de 20 días después de dictada la sentencia.

Dos testigos importantes mañana concluirán los testimonios en el juicio por Cecilio Kamenetzky
Lunes 11 de Octubre de 2010 | El doctor Marcelo Bustos Arias, quien en era secretario del juzgado Federal y Miguel Cavallín, que es un ex preso político que vive en Estados Unidos declararán este martes en el juicio a los responsables de la muerte del estudiante Cecilio Kamenetzky durante el proceso militar.

El debate se reanuda este martes 12 a las 10 de la mañana, para escuchar dos testigos que quedaron pendientes, el doctor Marcelo Bustos Arias, quien en aquel entonces era secretario del juzgado Federal de Santiago del Estero y Miguel Cavallín, que es un ex preso político que vive en Estados Unidos, son las dos últimas declaraciones para terminar con la etapa testimonial.

El abogado Antenor Ferreyra, querellante que representa a los familiares de Cecilio Kamenetzky en el juicio que se sustancia por el asesinato del joven, anticipó que solicitará la pena máxima -es decir prisión perpetua- para los imputados Musa Azar, Miguel Tomás Garbi y Ramiro López Veloso, en momentos que le corresponda alegar, posiblemente en el transcurso de la semana venidera.

El letrado sostuvo que “mi querella solicitará la pena máxima prevista, que es la prisión perpetua para los tres” y consideró que durante el juicio se han probado suficientemente los hechos que se les endilga a los imputados y aseguró que “tenemos por acreditado una cantidad bastante importante de delitos, aunque de algunos de esos delitos los imputados no están acusados, como por ejemplo los robos, que se daban en el marco de un plan sistemático en cada procedimiento, en cada allanamiento los ex presos han contado que les han robado dinero, automotores y toda clase de pertenencias”, remarcó.

Ferreyra manifestó que “también han aparecido en el juicio los delitos sexuales, de los que tampoco están acusados y consecuentemente no podrán ser condenados por esos ilícitos, pero por los delitos que se los investiga, como el homicidio y las torturas, creemos que está suficientemente probada la organización criminal que los cometía y respecto de los tormentos eso está fuera de toda discusión que se ha podido demostrar, porque ha sido una constante en cada uno de los que ha declarado”.

Debate por documental
El querellante explicó que “concluidos esos testimonios, los imputados podrían declarar, y si no pasaremos a la etapa de la prueba documental que tenemos ofrecida todas las partes, tanto las defensas como los querellantes, por que se debatirá sobre qué prueba documental se incorpora, lo cual nos puede llevar todo el transcurso de la semana próxima, y a partir de la semana posterior, es decir que a partir del 19 de octubre, estaríamos en condiciones de comenzar con los alegatos de las querellas, del Ministerio Público Fiscal, para concluir con los de las defensas de los imputados, por lo que creo que en octubre el Tribunal estaría en condiciones de resolver y dictar sentencia”, finalizó diciendo.

sábado, 9 de octubre de 2010


Destacan importancia del sector agrícola de Santiago


Con el objetivo de fomentar las prácticas investigativas en la provincia, como así también la concreción de otras actividades, la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), doctora Marta Rovira, visitó Santiago del Estero y destacó muchas de las potencialidades que posee la provincia.
Según detalló la profesional en diálogo con Nuevo Diario, desde la institución “queremos fomentar la creación de grupos en lugares que lo necesitan y, a su vez, observar que hay vacacias geográficas y de disciplina”, resaltando que, “por ejemplo, en Santiago del Estero, uno de los puntos fuertes que se podría explotar sería la agricultura, porque es un sector muy importante” en la provincia. Seguidamente Rovira argumentó que uno de los objetivos que se planteó el Conicet es que como el 80 por ciento de las instituciones que trabajan en conjunto con la Conicet se encuentran distribuidas entre el centro del país y sus principales puntos, “estamos analizando la posibilidad de relacionarnos con las universidades y los gobiernos de cada provincia y ver de esta forma, si es posible establecer, en lugares más alejados del centro del país, grupos de investigación que le sean provechosos a la provincia”.
Es por eso que la presidenta de la entidad nacional señaló que “tenemos que trabajar sobre la realidad de cada provincia, porque esto tiene que ser algo que le reporte beneficios a la misma, de manera que haya gente que quiera venir a Santiago del Estero a realizar estas actividades”. Haciendo un balance de la actualidad de la institución, la doctora Rovira expresó que en los últimos años, “al Conicet se está incorporando una cantidad importante de investigadores y becarios”, situación que les brinda beneplácito. Es por eso que manifestó que actualmente “tenemos alrededor de 500 investigadores y más de 1.000 becarios que se incorporaron este año, es por eso que podemos decir que contamos con unos 3.250 investigadores y 8.000 becarios, lo que, junto a los administrativos y personal de apoyo, somos aproximadamente 18 mil personas que pertenecemos al Conicet”.
Por último, indicó que este es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina, y que tiene como objetivos fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, considerando los lineamientos del Gobierno nacional.

sábado, 2 de octubre de 2010

TURISMO

Dique frontal de Rio Hondo

En la zona limítrofe existente entre las provincias de Tucuman y Santiago del Estero, el curso del río Salí es interrrumpido por el paredón de concreto del dique frontal de Río Hondo. Es la cabecera del complejo hidráulico del río Dulce, integrado por importantes obras de infraestructura, como, por ejemplo, el dique derivador Los Quiroga - construido en 1950 -, el canal matriz y los canales secundarios, así como la vasta red de riego que, antes de la construcción del dique, intentaba paliar los problemas de la población vinculada a la producción agrícola de los oasis.

Las obras de construcción del dique se iniciaron en 1958, pero la puesta en funcionamiento de esta obra hidráulica trascendental para la provincia se produjo el 1 de enero de 1968. La capacida de la presa es de 1.750 hm3 (hectómetros cúbicos) y asegura el ragadío para una vasta superficie de tierras sumamente áridas, al mismo tiempo que atenúa las crecientes del río, regula el régimen de su caudal, provee agua desinada al consumo y genere energía.

La Central Hidroeléctrica que se ubica al pie de la presa posee una potencia instalada de 15.200 KW. Los grandes volúmenes de agua embalsada por el muro de contención de la presa proceden de la vertiente oriental de las sierras tucumanas del Aconquija y de las Cumbres Calchaquíes.

La superficie del gran lago artificial que se ha formado supera las 30.000 ha y la utilización de sus aguas se regula según un convenio establecido entre las dos provincias que lo comparten: Tucumán y Santiango del Estero, que, respectivamente, tienen bajo su jurisdicción el 32 y el 68% de su superficie. Desde la terminación de la obra, el dique de Río Hondo se ha convertido en un punto de atracción turística, ya que a la rica fauna ictícola que puebla el lago e invita a la pesca deportiva, se suma la posibilidad de practicar actividades naúticas. Sin embargo. para Santiago, que siempre padeció el problema del agua - ya sea por su escasez o como por el desborde incontrolado de sus dos grande ríos-, el dique de Río Hondo es un paso de gigantes hacia un futuro más promisorio.


TURISMO
Termas de Rio Hondo

El gran atractivo de la provincia son las termas de Río Hondo ubicadas a 75 kilometros al noroeste de la ciudad capital de la Provincia de Santiago del Estero. Se trata de aguas mesotermales, de diversa composición mineral y radiactivas, con temperaturas que oscilan entre los 30 y los 65 grados celcius.Diferente fuentes aportan soluciones terapéuticas para diversas dolencias: por ejemplo: Toro Yacu (30 grados), para reumatismo y paludismo; Inti Yacu (de 38 a 42 grados), para reumatismo y diversas ginecopatías y neuropatías; Agua Santa (27 grados), para dispepsias, catarros y afecciones hépaticas; o Supar Yacu (35 grados), para dermotosis, artritis crónica, ciática, neuritis, cardiopatías funcionales y orgánicas, reumatismo y diversas ginecopatías y neuropatías.

Las aguas termales de Río Hondo se indican especialmente como tónicas así como para la presión sanguínea y el reumatismo. Para seguir bien una cura termal, será necesario seguir ciertas indicaciones:

- Chequeo clínico completo.

- La indicación de los baños termales (duración, Tº, Nº de baños), debe ser realizada por el médico residente en la estación termal. Nadie puede tomar baños sin este examen previo.

- Los baños se toman preferentemente a la mañana, y por la tarde, 4 h después del almuerzo.

- Reposo en cama bien abrigado después de cada baño

- La cura termal-balnearia debe ser progresiva, no comenzar con baños muy calientes, respetar la indicación médica. La cura lenta tiene efectos duraderos y permite al organismo adaptarse a los cambios biológicos evitándose la "

crisis termal".

- Realizar tratamiento de 10 días como mínimo, ideal: 14 a 21 días.

- Reflexionar de encontrar un momento para comenzar un nuevo ritmo de vida, con alimentación equilibrada, buen reposo, actividades culturales y deportivas


TURISMO

Parque nacional Copo

Ubicación: se encuentra ubicado en el extremo noreste de la provincia de Santiago del Estero, en el Departamento Copo, en el centro del chaco argentino.

Superficie: 114.250 hectáreas

Creación: El lugar fue declarado Reserva Natural Provincial en 1968 y a partir de 1993 se constituye en Parque Provincial Copo. Por la Ley Provincial 6.450, el 9 de diciembre de 1998 comenzó el traspaso de Copo al ámbito nacional.

Flora: quebracho colorado santiagueño.

Fauna: yaguareté o tigre, oso hormiguero grande, tatú carreta (el mayor armadillo del mundo), chancho quimilero (un raro pecarí descubierto hace pocas décadas), loro hablador.

El Parque Nacional Copo pertenece a la eco-región chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas para el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

El árbol característico de los montes de Copo es el quebracho colorado santiagueño, que es la especie emblemática de la eco-región chaqueña. De gran porte y tronco recto, tiene una madera muy dura y pesada que tradicionalmente fue utilizada para hacer durmientes del ferrocarril y obtener taninos para el curtido de cueros.

domingo, 12 de septiembre de 2010

EL QUICHUA

El quichua o ´Runasimi fue la lengua imperial de los Incas, que tuvo una amplia difusión por todo el territorio de conformaba su dominio, desde el sur de Colombia hasta el sur de Chile incluyendo el norte argentino, los actuales territorios de las provincias de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza y San Juan, región anexada al Imperio Incaico a partir de las políticas de expansión del Inca Tupac Yupanqui, a mediados del siglo XV.

Una lengua totalmente ágrafa es tomada por los españoles como lengua de evangelización para estas regiones de América, como tomó el nahuatl para México, el guaraní para la gran provincia jesuítica del Paraguay y el aimara en Bolivia. Convertida en lengua general, el Sacerdote Fray Domingo de Santo Tomás a mediados del Siglo XVI escribió la primera gramática de lengua quichua, que es como la bautizaron primeramente a esta lengua y se establecieron escuelas para sacerdotes, quienes debían aprenderla obligatoriamente para poder evangelizar, bajo pena de excomunión.
Es así como el quichua o quechua va a tener vigencia y una gran difusión durante todo el periodo de la colonia española en la región andina, contando hoy con aproximadamente 10.000.000 de hablantes en Sudamérica y constituyéndose así en una de las principales lenguas históricas de América



EL QUECHUA EN SANTIAGO DEL ESTERO

En todo el territorio de la Republica Argentina, Santiago del Estero es la única provincia en la que el quichua es una lengua vigente.

El quichua es una de las lenguas, además del español habladas en la provincia de Santiago del Estero. Hoy en 14 de los 27 departamentos, tiene aproximadamente unos 100.000 hablantes.

El origen de este idioma en Santiago del Estero, es todavía un misterio y permanece en el terreno de las hipótesis, pues hay quienes por un lado sostienen que este fue introducido en lo que es hoy territorio de la provincia por la conquista española, y otros que el quichua es en Santiago un idioma precolombino. Lo cierto es que durante todo el proceso de colonización y evangelización se convirtió en lengua de comunicación entre las comunidades indígenas que poblaban ambas orillas de los ríos Dulce y Salado y adquirió tanta importancia y difusión que a finales del Siglo XVIII fue prohibida y permaneció como tal hasta aproximadamente 1980, tal es así que durante todo ese tiempo los hablantes de esta lengua la usaban generalmente entre ellos sin presencia de extraños como lengua familiar, de intimidad. Excluida de todo proceso educativo fue símbolo de atraso, un estigma social, que genero un complejo de inferioridad en los hablantes que recién hoy empieza a vencerse. A pesar de todo esto el quichua permanece vivo en Santiago y representa un importante rasgo de identidad.

domingo, 5 de septiembre de 2010

PRINCIPALES CUIDADES

Santiago del Estero - La Banda (327.974 habitantes), principal aglomeración de la provincia. Santiago del Estero es la capital provincial y su centro político-administrativo. La Banda, que es un satélite de la capital, es una ciudad comercial y residencial.
Termas de Río Hondo (27.838 hab.), importante centro turístico de invierno, famosa por sus aguas termales.
Frías (25.405 hab.), ubicada en el sudoeste, muy cerca del límite con la provincia de Catamarca.
Añatuya (20.261 hab.), centro de una región agrícola dedicada a la soja y el maíz.
Fernández (11.681 habitantes), localidad cercana a la capital.

También superan los 10.000 habitantes: Monte Quemado (11.387 hab.) y Quimilí (10.959 hab.). Localidades con más de 5.000 habitantes: Loreto (9.854 hab.), Clodomira (9.043 hab.), Suncho Corral (6.087 hab.), Villa Ojo de Agua (5.832 habitantes, Campo Gallo (5.455 hab.), Bandera (5.335 habitantes) y Beltrán (5.321 hab.).

domingo, 29 de agosto de 2010




POLITICA

La Unión Cívica Radical intervino el distrito Santiago del Estero por ciento veinte días y designó interventor a José Luis Zavalía. La medida llegó con expresas instrucciones, el interventor debe impedir que la Unión Cívicala UCR-FUP, y una vez terminado el proceso electoral, se debe normalizar el distrito mediante la convocatoria a elecciones internas. De esta manera quedó desvirtuada la resolución del juez federal Norberto Oyarbide, que declaró nula la intervención anterior, quedando nuevamente Zavalía al frente de su partido por cuatro meses.



El gobernador santiagueño y el intendente de la Capital estuvieron esta mañana en La Católica, barrio en el cual supervisaron las obras de ampliación de la nueva costanera, la pavimentación de calles, la reubicación de viviendas y la urbanización de la zona.

domingo, 22 de agosto de 2010


Cuatro días de trabajo colectivo en Santiago del Estero

Por Prensa UAC - Las asambleas y grupos que integran la Unión de Asambleas Ciudadanas se reunieron durante cuatro días en Santiago del Estero. Se debatieron y acordaron estrategias y acciones de resistencia frente al avance del modelo extractivo. El próximo encuentro será en noviembre en Andalgalá, provincia de Catamarca.

Minería a cielo abierto, contaminación de ríos y lagos, glaciares en peligro, impactos del monocultivo de soja, impulso al plan nuclear argentino, desmontes y expulsión de comunidades, problemáticas urbanas, megaproyectos, degradación social, ambiental y cultural fueron las temáticas en debate.

El panorama presenta una complejidad creciente, y la respuesta de las comunidades es cada vez más fuerte, incluyendo la exigencia de respetar y consolidar a nivel nacional la soberanía ya sea alimentaria, política o energética. Hacia el final de encuentro se acordaron algunas acciones conjuntas. Entre ellas: apoyo al plebiscito por el NO a la minería a cielo abierto en Andalgalá el próximo 5 de septiembre.

En respuesta al festejo del día de la raza, se coordinó con organizaciones de pueblos originarios movilizaciones para el 14 de octubre en apoyo a un contrafestejo. Además para el 12 de diciembre, se decidió realizar movilizaciones en defensa del medio ambiente, donde cada organización coordinará diferentes actividades en cada lugar, utilizando un texto que será consensuado en forma general entre las asambleas de todo el país.

Desde las comisiones permanentes, se presentaron avances. En la encargada de los asuntos legales se sumaron nuevos integrantes y se consensuó que cada asamblea realice coordinaciones con organizaciones de derechos humanos de cada región.

La comisión de prensa decidió acentuar la relación ya existente con la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos) en concordancia con la intención de lograr mayor difusión de las actividades.

La comisión de reflexión presentó su trabajo de sistematización del recorrido histórico de la UAC, con la idea de generar un espacio de discusión y reflexión sobre las acciones pasadas y futuras.

Por otro lado, se destacaron algunas novedades que surgieron gracias a la lucha de las organizaciones:

- Tucumán: Por primera vez se condena a un ingenio por contaminar.

- Córdoba: Presiones de la Cámara de Empresas Mineras de Córdoba, piden bajar la ley que actualmente está en vigencia y que prohíbe la minería a cielo abierto. Además se reactivó resistencia antinuclear en el Valle de Punilla.

- Catamarca: Plebiscito de Andalgalá sobre el proyecto Agua Rica el 5 de septiembre. Eso generó un peso en las decisiones de la UAC que designaron a esa localidad catamarqueña como sede del próximo encuentro. El objetivo es fortalecer la lucha que lleva adelante los pobladores del noroeste argentino.

- Santa Fe: La movilización logró una ley que limita el uso de agrotóxicos a una distancia mayor a 500 metros de poblaciones.

- Capital Federal y otras ciudades: crece la conflictividad sobre temas como la basura, los servicios públicos, defensa de espacios verdes, grandes emprendimientos inmobiliarios.

- En Villa Gesell, donde hay un conflicto por un médano costero sobre el que hay un mega emprendimiento comercial, los vecinos lograron parar las obras y exigen la protección de los reservorios de agua, mientras continúan acampando desde hace dos meses en el lugar.

- Se destacó la movilización de vecinos de Vicente López frente a la obra vial costera que por primera vez participaron en el encuentro, en coordinación con el espacio de Intercuencas.

Cobró fuerza dentro de la Unión de Asambleas ciudadanas internalizar y extender el debate acerca de la matriz energética del país. En este sentido, la importancia de un debate acerca de la energía nuclear, la minería de uranio, y la insensibilidad oficial para llevar a cabo la remediación de las minas de uranio abandonadas fueron uno de los ejes de lucha principales de los asambleístas en Santiago del Estero.

sábado, 14 de agosto de 2010



CULTURA

FOLCLORE Santiago del Estero constituye el principal referente de la música folclórica del País. La vasta producción de compositores, poetas y músicos, le han otorgado el sitial de "cuna del folclore". Por su parte, el santiagueño siente y vive este género musical y junto a ello revaloriza sus costumbres, tradiciones y formas de vida propias. En las fiestas, sean populares, tradicionales o religiosas, la múscçica folclórica es el eje transversal. A través de ella se entrelazan música, danza, mitos, leyendas, artesanías, costumbres y tradiciones. Entre las más importantes se encuentran:

  • Festival de la Chacarera, en la Ciudad Capital.
  • Festival de la Salamanca, en La Banda.
  • Festival del Bombo, en Frias.
  • Festival Nacional del Canasto, en Las Termas.
  • Festival de la Tradición, en Añatuya.
  • Festival del Artesano, en Ojo de Agua.
  • Festival de las Teleras, Loreto.
  • Festival del Rosquete, en Loreto.

Las fiestas más tradicionales son la Marcha de los Bombos, la Fiesta aniversario de Santiago del Estero, el cumpleaños de Elpidio Herrera (en Atamishqui) y el cumpleaños de doña Luisa Carabajal (en el barrio Los Lagos de La Banda)




Economía

La estructura productiva de la provincia está basada en la producción primaria, especialmente el sector agrícola, que incluye, principalmente, el cultivo de algodón (actualmente ocupa el 2º lugar luego de Chaco), soja, maíz y cebolla. Dentro de la ganadería, la cría de bovinos ocupa un lugar destacado, actividad que se desarrolla sobre la franja oriental de la provincia, donde el clima es más benigno. Con la Ley de promoción industrial se está desarrollando un sistema productivo similar al de la provincia de San Luis, Catamarca o La Rioja de carácter mas industrial, pero solo de transformación de materias primas, producción de alimentos y textiles, aunque avanza también la industria siderúrgica y el sector inmobiliario.

viernes, 16 de julio de 2010




Fauna

La fauna autóctona ha sido intensamente depredada a lo largo del siglo XX, habiendo desaparecido los yaguares (o "tigres"), ocelotes, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de ver los pecaríes, yaguarundís, ciervos de los pantanos, guazuvirás, guazunchos, mazamas, aguaraguazús, osos hormigueros en el territorio de esta provincia se encuentra uno de los límites meridionales de los monos platirrinos como el carayá y el mono capuchino y de los perezosos, pero la masiva destrucción de su hábitat los ha hecho casi desaparecer durante el pasado siglo XX; por otra parte aún se encuentran pumas, tortugas terrestres, pavas de monte, charatas, diversas especies de armadillos, comadrejas, aguarachays, zorros colorados, vizcachas, tapetíes, zorrinos, coipos, flamencos, halcones peregrinos, chimangos, lechuzas, caranchos, jotes, aguiluchos, loros habladores, loros barranqueros, cardenales, sietecolores, tordos, gatos monteces, apereás (cuises), ofidios como la yarará, la víbora de coral, la cascabel o las boas como la curiyú (comestible merced a su delicada y grata carne), la lampalagua, o lagartos como el lagarto overo, la iguana y las lagartijas, siendo aún importante la presencia de las aves corredoras como el ñandú (o surí).

viernes, 9 de julio de 2010



Recursos hídricos

En las áreas deprimidas se forman lagunas y bañados, llamados localmente esteros, entre los que se destacan con los que acompañan el curso del río Salado, el bañado de Figueroa y el de Añatuya. También en el curso del río Dulce hay zonas bajas y anegadizas, lo que ha formado los ríos Saladillo, Utis y Viejo.
En las regiones serranas del noroeste provincial están los ríos Horcones y Urueña que nacen en el sur de Salta; en Choya, por su parte, se encuentra el río Albigasta, que nace en la Sierra de Ancasti en el este catamarqueño. Existen además numerosos arroyos que nacen en las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa.

El río Dulce es aprovechado para riego a través de una vasta red de canales y acequias: Canal San Martín, Canal Jume Esquia y el subsistema de Canales Menores.

Por su parte, el Salado es aprovechado a través de otra gran red de canales para abastecer a poblaciones del Chaco Santiagueño alejadas de los cursos de agua: Canal de Dios y sus ramales Canal Virgen del Carmen, y Canal al Desierto con ramales a Las Tinajas, Quimilí, Weisburd y Aerolito; canales del subsistema de riego Figueroa y Jume Esquina.

A la llegada de los conquistadores, y a la vera del Río Dulce, se encontraban poblaciones sedentarias de toconotés que aprovechaban los periodos de inundación/sequía (casi tal como lo hacían los rome o antiguos egipcios) para realizar siembras con abundantes cosechas: durante los inviernos (secos) sembraban, durante el verano (especialmente entre diciembre y enero) los valles de inundación quedaban someramente anegados por el Río Dulce que les fertilizaba con tarquín o una capa de cieno que enriquecía el humus del extenso valle, al finalizar la inundación en otoño (abril) se obtenían naturalmente pingües cosechas entre las que descollaban las del maíz(de procedencia andina) y la mandioca (de procedencia amazónica), además del algodón que ya se usaba para una incipiente industria textil y para alimentar a las aves de corral.

sábado, 3 de julio de 2010



Flora

El bioma natural preponderante corresponde al parque chaqueño, más exactamente la subregión del Chaco Austral, fuertemente modificado por la influencia del hombre. Entre las especies propias de la zona están: el algarrobo, el quebracho blanco y el colorado, el lapacho, el chañar, el mistol y el espinillo.
Los desmontes, talas y deforestaciones en general, máxime las provocadas para el cultivo industrial de soja transgénica o para la extensión de la frontera ganadera (caprinos y vacunos) ha conllevado preanuncios graves de incipiente desertificación, entre estos se nota un empobrecimiento de la vegetación clímax, una disminución de la materia orgánica de los suelos, un ascenso de napas freáticas con salitre e incluso arsénico( gran parte de las aguas de pozo de esta provincia se encuentra contaminada por arsénico ), una evidencia de la incipiente desertificación es el encostramiento de suelos y el raleado de la vegetación siendo substituida muchas veces por las xerófilas y psamófilas como el vinal o cactáceas como el quimil.

sábado, 26 de junio de 2010

Clima

La mayor parte de la provincia posee clima subtropical con estación seca, que se caracteriza por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de suficientes a escasas concentradas en verano. Una característica peculiar del clima es la presencia de algunos días temperaturas anormales para la estación, por ejemplo máximas de 40 °C en pleno invierno, o temperaturas que no pasan de 20 °C en el verano. También puede decirse que la provincia es de extremos, con marcas cercanas a los 50 °C en el norte y -15 °C en el sur. Además debido a la lejanía del mar se acentúa la continentalidad, lo que resulta en baja humedad ambiental y diferencias entre el día y la noche que pueden superar fácilmente los 20 °C. La provincia se ve afectada regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son escasas y prácticamente limitadas solo al verano.

sábado, 19 de junio de 2010


Relieve

Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve muy llano (aunque prístinamente encubierto por las densas cubiertas forestales) con algunas áreas deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur y al este, ingresa dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas como las de las Sierras de Guasayan y Sierra de Choya (al oeste) y Sierras de Amabargasta(al sudoeste, compartidas con Córdoba ), más al suroeste, en los límites con Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorréica caracterizada por su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas Grandes y Salinas de Amabargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas, con humedales que desembocan en la gran Laguna de Mar Chiquita y las lagunas asociadas a los crateres meteoriticos del Campo del cielo, mientras que al noreste de esta provincia corresponden zonas de Chaco impenetrable.

domingo, 6 de junio de 2010

Unitarios y federales

Ibarra gobernó la provincia hasta el año de su muerte, en 1851. Durante treinta años, casi sin interrupción, logró mantener la provincia en la órbita del Partido Federal. Venció las sucesivas invasiones lanzadas por sus enemigos por medio de una estrategia de "tierra arrasada", abandonando la capital, cercándola y privándola de agua y alimentos. Todos los invasores debieron abandonarla casi sin combatir. En sus últimos años, fue el apoyo más firme en el Norte Argentino de Juan Manuel de Rosas.

Años más tarde, Santiago del Estero apoyó la Confederación Argentina y dictó su primera Constitución en 1856, pero la mayor parte de su actual territorio permanecía inexplorado. En 1858 se firmó el tratado de límites con Tucumán.

Durante las décadas de 1850 y 1860, bajo la dirección de Manuel Taboada, sobrino de Ibarra, la provincia fue firmemente aliada del partido unitario y ayudó a su triunfo antes y después de la batalla de pavón; el presidente Bartolomé Mitre debió mucho de su éxito en unificar el país a Taboada. Pero la muerte de éste en 1871 causó el comienzo de la decadencia política de la provincia, que dejó de tener influencia alguna en el gobierno nacional.

martes, 25 de mayo de 2010

Autonomía provincial

Durante los años 1815 a 1817, la provincia fue sacudida por dos revoluciones dirigidas por el coronel Juan Fransisco Borgues, que terminaron con su derrota y fusilamiento por orden de Manuel Belgrano; por un tiempo, la autonomía provincial tuvo que esperar.

Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz, erigió, el 22 de marzo de 1820, la República Federal del Tucuman, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán). Sancionando una Constitución el 6 de septiembre de 1820.

El comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del Estero el 27 de abril de 1820
Ese día un cabildo abierto lo designó gobernador, separándose de la jurisdicción tucumana y uniéndose a las demás provincias argentinas. Aráoz intentó recuperar Santiago del Estero, pero en 1821 fue derrotado por Ibarra.

La independencia

Santiago del Estero apoyó la Revolución de Mayo, pero por diversas razones no tuvo la participación que le hubiera correspondido por su población.

Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo, Gervasion Antonio de Posadas, dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.