El quichua o ´Runasimi fue la lengua imperial de los Incas, que tuvo una amplia difusión por todo el territorio de conformaba su dominio, desde el sur de Colombia hasta el sur de Chile incluyendo el norte argentino, los actuales territorios de las provincias de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Mendoza y San Juan, región anexada al Imperio Incaico a partir de las políticas de expansión del Inca Tupac Yupanqui, a mediados del siglo XV.
Una lengua totalmente ágrafa es tomada por los españoles como lengua de evangelización para estas regiones de América, como tomó el nahuatl para México, el guaraní para la gran provincia jesuítica del Paraguay y el aimara en Bolivia. Convertida en lengua general, el Sacerdote Fray Domingo de Santo Tomás a mediados del Siglo XVI escribió la primera gramática de lengua quichua, que es como la bautizaron primeramente a esta lengua y se establecieron escuelas para sacerdotes, quienes debían aprenderla obligatoriamente para poder evangelizar, bajo pena de excomunión.Es así como el quichua o quechua va a tener vigencia y una gran difusión durante todo el periodo de la colonia española en la región andina, contando hoy con aproximadamente 10.000.000 de hablantes en Sudamérica y constituyéndose así en una de las principales lenguas históricas de América
EL QUECHUA EN SANTIAGO DEL ESTERO
El quichua es una de las lenguas, además del español habladas en la provincia de Santiago del Estero. Hoy en 14 de los 27 departamentos, tiene aproximadamente unos 100.000 hablantes.
El origen de este idioma en Santiago del Estero, es todavía un misterio y permanece en el terreno de las hipótesis, pues hay quienes por un lado sostienen que este fue introducido en lo que es hoy territorio de la provincia por la conquista española, y otros que el quichua es en Santiago un idioma precolombino. Lo cierto es que durante todo el proceso de colonización y evangelización se convirtió en lengua de comunicación entre las comunidades indígenas que poblaban ambas orillas de los ríos Dulce y Salado y adquirió tanta importancia y difusión que a finales del Siglo XVIII fue prohibida y permaneció como tal hasta aproximadamente 1980, tal es así que durante todo ese tiempo los hablantes de esta lengua la usaban generalmente entre ellos sin presencia de extraños como lengua familiar, de intimidad. Excluida de todo proceso educativo fue símbolo de atraso, un estigma social, que genero un complejo de inferioridad en los hablantes que recién hoy empieza a vencerse. A pesar de todo esto el quichua permanece vivo en Santiago y representa un importante rasgo de identidad.